
Con la pandemia que estamos viviendo actualmente, hemos decidido invitar a nuestra médica veggie de confianza para que nos hable de vacunas.
Como siempre antes de empezar os recordamos que podéis apoyarnos siendo miembros del Club Malditos Veganos.
Por sólo 1€ al mes podréis descargar de forma anticipada nuestro podcast, y por 4€ podréis tener acceso al videopodcast y elegir un tema del podcast al mes.
¿Qué hacen realmente las vacunas?
Vacunas: Entrenan al sistema inmune para que sea más eficaz frente a nuevas infecciones.
Queda bien entrenado y mantiene una memoria que eso es lo que queremos, al estar bien entrenado hacemos que al enfrentarnos al virus el cuerpo ya lo reconozca y libre la batalla de forma más eficaz estando ya preparado, como quien disputa una batalla con soldados al frente porque ya se lo esperan.
Inmunización es que se encuentre con algo extraño que cause cierto daño local, se reactive, entrene y cree memoria inmunitaria.
“Que se vacunen otros”: El pensamiento no debería ser “que se vacunen otros antes que yo” porque otros se estarán protegiendo y yo seguiré sin estar protegida.
¿Y lo de las fases de las vacunas qué es?
Las vacunas se testan mirando lo primero seguridad: Ausencia de toxicidad, efectos adversos.
Se han hecho las pruebas con muchísimas más personas que nunca en ensayos (10 veces más) porque teníamos prisa y hemos acelerado. Con ensayos clínicos con mayor número de voluntarios (porque encima ha sido con la voluntad de muchísima gente por la crisis sanitaria) y esto nos ha permitido ver el perfil de seguridad hasta niveles de vigilarlos hasta 2 meses después de la segunda dosis.
Por lo tanto son más seguras que otras vacunas, y lo que pueda verse se tiene que ver tras vacunar a miles de millones de personas como en cualquier otra.
Por tanto, por tan rápido que se haya ido no se ha saltado ninguna fase.
Se está simultaneando la fase 3 y la fase 4. Lo único que nos falta es por la inmunidad a largo plazo que eso no lo sabemos, pero por hacer eso no se pierde en seguridad.
En la fase 4 que es la de farmacovigilancia es la que se hace después de haber comercializado, es decir se sigue el rastro de todo lo que hace durante el tiempo que nos estemos vacunando, tanto como efectos adversos como cualquier cambio significativo y por eso es importante que colaboremos todos porque hay que comunicar todos si notas efectos adversos etc. muchas veces concurren problemas de salud que no tiene que ver con la vacuna pero habrá que comunicarlo ante la duda.
A la mínima de problema importante, las vacunas se retiran. Gracias a que en Israel hay muchísima población vacunada, hemos conocido hace poco que hay un 33% menos de efectividad en la primera dosis de la que se creía. A eso me refiero con que hace falta que la población colabore y por qué hace tanto daño que la gente siembre dudas sobre las vacunas.
¿Cómo ha sido tan rápido? ¿Quién lo aprueba?
Otro tema es el por qué se ha conseguido tan rápido. Además de lo reseñado arriba, se ha ahorrado muchísima burocracia. Es decir, no se ha dejado de exigir los controles de calidad, pero las agencias que lo regulan (en Europa la agencia europea del medicamento y América la FDA) ya iban esperando estos datos y no han tardado meses y meses en receptarlos y analizarlos por la crisis. Son órganos independientes que no están comprados por ninguna farmacéutica ni por nada.
¿Nos puedes hablar un poco de los tipos de vacunas que hay?
Vacunas atenuadas: vivas pero están atenuadas, el virus está atontado. La vacuna de la viruela no se atenuó, se empleó como vacuna la viruela de la vaca que para nosotros era atenuado. Funcionó tan bien que alrededor de los 60 se dejó de vacunar a la población española. Más ejemplo son virus vivos como sarampión, rubéola, parotiditis. No están recomendadas en embarazadas e inmunodeprimidos.
Virus inactivados: Se inactivan por compuestos químicos. Invitan al sistema inmune a reconocer partículas de ese virus pero tienen un fallo y es que no reconocen células infectadas por ese virus que lo ideal es estar entrenado para ambas cosas. No entrenan del todo, pero hay vacunas como la del coronavirus como el Sinopharm.
Virus recombinantes: muertos con gen contra el que queremos vacunar: basada en adenovirus del chimpancé, es el esqueleto/ensamblaje sin el virus Sputnik V, Oxford, Aztrazeneca. Se ponen a hacer la proteína S del coronavirus y trabajan.
Virus con proteína purificada: son más sencillas, se crecen las proteínas se purifican, se concentran y se producen la dosis necesaria para inmunizar. Solo se hacen anticuerpos contra esta proteína del virus pero volvemos a no reconocer células infectadas. Sanofi, Novavax.
Toxoides: Hay bacterias que causan enfermedad muy grave no por ellas sino porque sacan una toxina, como el tétanos, difteria, tos ferina. Por tanto ir contra la toxina en la vacuna y el tratamiento antibiótico para la bacteria se consigue eliminarla. Se inocula el toxoide inactivado, se entrena para reconocerlo de forma consiguiente.
Uso del ácido nucleico: ADN o ARN. El ADN ya se usaba en el ámbito veterinario. Se saca ADN (que es lo que lleva las instrucciones de los microorganismos) y lo que hacemos en el cuerpo son fotocopias de las instrucciones que es el ARN que lleva el mensaje del ADN y con eso sacamos proteínas. Hay virus que se saltan el paso ADN -> ARN -> proteínas como los coronavirus que tienen las instrucciones directamente en el ARN. Por un lado mutan menos gracias a eso porque hacen menos fotocopias pero es muy inestable el ARN necesita cubrirse al ser muy inestable, por eso estas vacunas al degradarse tan fácil hacen falta temperaturas muy bajas.
A partir del ARN se hace proteína S en estas vacunas para el coronavirus. Son nuevas y nunca se habían hecho así, como han sido las más rápidas y muy eficaces en algo nunca visto. Estas son Pfizer, Moderna y Curevac.
¿Hay vacunas que usan algún componente animal como el huevo?
Si, la de la fiebre amarilla y algunas versiones de la gripe fundamentalmente.
Por último damos nuestra opinión sobre si vacunarnos o no, ya que sabemos que en las vacunas se sigue experimentando con animales.
Esperamos que con esto hayáis aprendido un poquito más sobre el fascinante mundo de las vacunas.
Muchas gracias por suscribiros en Spotify, dejar vuestras valoraciones de 5 estrellas en Apple Podcasts, por formar parte de la iVooX Squad con vuestros me gusta y comentarios.
Y también por supuesto, si nos escucháis desde Google Podcasts o incluso desde nuestro canal de YouTube.
Esperamos vuestro feedback, críticas, preguntas, opiniones y anticuerpos en malditosveganos.com/contactar.
Nada más, ¡nos vemos en el siguiente podcast!
Este episodio se publicó originalmente en: malditosveganos.com/41
Deja una respuesta